Escalera al Cielo / Los libros de 2007
Christopher Domínguez Michael
(6 enero 2008).- En los últimos años, la literatura mexicana presenta un fenómeno peculiar: se multiplican las obras que son parodias de otras. La parodia es, por definición, una imitación burlesca que, al mismo tiempo que exalta su modelo, le otorga nuevos sentidos al trastocar su originalidad.
Como un juego retórico, la tendencia paródica entre nosotros se guía menos por el propósito tradicional de jugar con las posibilidades de la literatura, que por los imperativos posmodernos y su afán de romper cánones heredados, algo descifrable mediante la perspectiva que adelantó años atrás Gregory L. Ulmer al distinguir lo parasitario, que se hospeda, se aprovecha y mete ruido, de lo saprófito, que se alimenta de la descomposición de los organismo muertos.
En otras palabras, repeticiones, bucles (loops), o doblajes y resonancias (overdubs) que colaboran al estruendo ambiental.
Asimismo, y debido al desarrollo de la propia cultura y la proliferación de las influencias y los estímulos de diversas latitudes, se ha construido a veces entre los escritores un imaginario menos dotado por la conciencia literaria que por las aportaciones del cine y los productos populares, por ejemplo, la prensa de nota roja. De allí provienen diversas parodias, algunas de ellas involuntarias.
En los últimos años, la literatura mexicana cuenta lo mismo con versiones narrativas del efecto Lolita, de Vladimir Nabokov, que con cuadernos de viñetas de gruesos trazos que quieren imitar el efecto de Pascal Quignard, o bien, grafomanías academicistas en torno del efecto del thriller policiaco. Y garabatos en busca imposible del efecto de Marcel Duchamp que, por desgracia, terminan por ser ni carne ni pescado, es decir, ni arte ni letras de calidad, sino mera literatura anecdótica para el entretenimiento a la altura de estos tiempos de estetización líquida.
Giorgio Agamben ha delineado la importancia de la parodia para la literatura italiana ("toda la literatura italiana", desde Dante hacia el frente, "está bajo el signo de la parodia"). Y afirma que los escritores italianos del siglo 20 se ubican entre la parodia y la ficción: la primera adora la realidad de su objeto, mientras la segunda mantiene a la distancia la realidad del mismo. El filósofo detalla que en tal vaivén hay soluciones intermedias: parodiar la ficción, o ficcionalizar la parodia.
Aquel distanciamiento sería un faltante muchas veces en la literatura mexicana reciente, tanto como lo sería el manejo diestro de la parodia como género literario, para ya no hablar de prácticas más complejas como las intermedias a que alude Giorgio Agamben.
El recuento anual
El libro del año: La universidad desconocida, de Roberto Bolaño;
Novela: La última hora del último día, de Jordi Soler; Al final del vacío, de J.M. Servín; Expediente del atentado, de Álvaro Uribe; La tepiteada, de Armando Ramírez;
Primera novela: El lenguaje de las orquídeas, de Adriana González Mateos; Saudades, de Sandra Lorenzano; La venganza de Sor Juana, de Mónica Zagal;
Relatos: Los culpables, de Juan Villoro; El fantasma y el poeta, de Carmen Boullosa; No estamos para nadie, de Rafael Pérez Gay; Pláticas en familia, de Luis Miguel Aguilar;
Ensayo literario: Una habitación desordenada, de Vivian Abenshushan; En medio de dos eternidades, de Gabriel Bernal Granados; El cuerpo posthumano, de Iván Mejía; Paralelos y meridianos, de Guillermo Sheridan; El imperio de la neomemoria, de Heriberto Yépez; Gula y cultura, de Héctor Zagal;
Ensayo histórico: Retratos personales, de Enrique Krauze; México armado, de Laura Castellanos; Los nazis en México, de Juan Alberto Cedillo;
Crítica cultural: Lectores, espectadores e inter-nautas, de Néstor García Canclini; Políticas culturales en transición, de Lucina Jiménez;
Diccionario: Diccionario crítico de la literatura mexicana, de Christopher Domínguez Michael;
Poesía: Principio de incertidumbre, de Jorge Fernández Granados; Cabaret Provenza, de Luis Felipe Fabre;
Arte: Diego Rivera. Obra mural completa, de Luis-Martín Lozano y Juan Rafael Coronel Rivera; Gabriel Orozco, de Yve-Alain Bois et al.; Voces de artistas, de Teresa del Conde; Ciudad espiral y otros placeres artificiales, de Melanie Smith; Mexican Pulp Art, de varios autores;
Crónica: El bosque en la ciudad, de Héctor Manjarrez;
Antología: Hecho en México, de Lolita Bosch; Libro albedrío, de varios autores; Fronteras, violencia, justicia: nuevos discursos, de Marisa Belasteguigoitia y Lucía Melgar;
Rescate: Crónica trunca de días excepcionales, de Octavio Paz, presentación y notas de Antonio Saborit; Obra reunida de Nellie Campobello;
Correspondencia: Elena Garro. Correspondencia con Gabriela Mora, de Gabriela Mora;
Fotografía: La muerte de tu lado, de Claudia Adeath y Regnar Kristensen; Valleto hermanos, de Claudia Negrete Álvarez;
Cine: David Silva. Un campeón de mil rostros, de Rafael Aviña;
El peor libro del año: Maridos, de Ángeles Mastretta.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=elangelcultural